El Universal
Generación Universitaria
Generación Universitaria
  • Campus
  • Empléate
  • Oferta Académica
  • Vida Universitaria
  • Video
  • Tu Voz
  • Opinión

Los científicos que proponen una manera “más eficiente” para descubrir y prevenir pandemias

Gobiernos e instituciones destinan millones al estudio de virus animales para predecir la próxima pandemia, pero algunos científicos piensan que esta estrategia es demasiado costosa e ineficiente

Los científicos que proponen una manera “más eficiente” para descubrir y prevenir pandemias
					array(1) {
  [0]=>
  object(WP_Post)#2583 (24) {
    ["ID"]=>
    int(17069)
    ["post_author"]=>
    string(2) "50"
    ["post_date"]=>
    string(19) "2023-03-24 17:11:06"
    ["post_date_gmt"]=>
    string(19) "2023-03-24 23:11:06"
    ["post_content"]=>
    string(97) "Los científicos que proponen una manera “más eficiente” para descubrir y prevenir pandemias"
    ["post_title"]=>
    string(97) "Los científicos que proponen una manera “más eficiente” para descubrir y prevenir pandemias"
    ["post_excerpt"]=>
    string(12) "Getty Images"
    ["post_status"]=>
    string(7) "inherit"
    ["comment_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["ping_status"]=>
    string(6) "closed"
    ["post_password"]=>
    string(0) ""
    ["post_name"]=>
    string(89) "los-cientificos-que-proponen-una-manera-mas-eficiente-para-descubrir-y-prevenir-pandemias"
    ["to_ping"]=>
    string(0) ""
    ["pinged"]=>
    string(0) ""
    ["post_modified"]=>
    string(19) "2023-03-24 17:11:53"
    ["post_modified_gmt"]=>
    string(19) "2023-03-24 23:11:53"
    ["post_content_filtered"]=>
    string(0) ""
    ["post_parent"]=>
    int(17066)
    ["guid"]=>
    string(163) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/Los-cientificos-que-proponen-una-manera-mas-eficiente-para-descubrir-y-prevenir-pandemias.jpg"
    ["menu_order"]=>
    int(0)
    ["post_type"]=>
    string(10) "attachment"
    ["post_mime_type"]=>
    string(10) "image/jpeg"
    ["comment_count"]=>
    string(1) "0"
    ["filter"]=>
    string(3) "raw"
  }
}
					
					object(WP_Post)#2583 (24) {
  ["ID"]=>
  int(17069)
  ["post_author"]=>
  string(2) "50"
  ["post_date"]=>
  string(19) "2023-03-24 17:11:06"
  ["post_date_gmt"]=>
  string(19) "2023-03-24 23:11:06"
  ["post_content"]=>
  string(97) "Los científicos que proponen una manera “más eficiente” para descubrir y prevenir pandemias"
  ["post_title"]=>
  string(97) "Los científicos que proponen una manera “más eficiente” para descubrir y prevenir pandemias"
  ["post_excerpt"]=>
  string(12) "Getty Images"
  ["post_status"]=>
  string(7) "inherit"
  ["comment_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["ping_status"]=>
  string(6) "closed"
  ["post_password"]=>
  string(0) ""
  ["post_name"]=>
  string(89) "los-cientificos-que-proponen-una-manera-mas-eficiente-para-descubrir-y-prevenir-pandemias"
  ["to_ping"]=>
  string(0) ""
  ["pinged"]=>
  string(0) ""
  ["post_modified"]=>
  string(19) "2023-03-24 17:11:53"
  ["post_modified_gmt"]=>
  string(19) "2023-03-24 23:11:53"
  ["post_content_filtered"]=>
  string(0) ""
  ["post_parent"]=>
  int(17066)
  ["guid"]=>
  string(163) "https://www.generacionuniversitaria.com.mx/wp-content/uploads/2023/03/Los-cientificos-que-proponen-una-manera-mas-eficiente-para-descubrir-y-prevenir-pandemias.jpg"
  ["menu_order"]=>
  int(0)
  ["post_type"]=>
  string(10) "attachment"
  ["post_mime_type"]=>
  string(10) "image/jpeg"
  ["comment_count"]=>
  string(1) "0"
  ["filter"]=>
  string(3) "raw"
}
					
Getty Images
INICIO / Campus marzo 25, 2023 BBC News

En todo el mundo, científicos se internan en hábitats de animales salvajes para estudiar los virus que circulan por sus cuerpos.

Gobiernos e instituciones destinan millones de dólares a esta investigación con la que intentan predecir cuál será el próximo patógeno con el potencial de provocar una pandemia.

El origen del SARS-CoV-2 no se ha esclarecido, pero la evidencia científica sigue apuntando a la teoría del derrame, o spillover en inglés, en que un virus animal consiguió saltar al humano y propagarse sin control.

La mayoría de patógenos proviene de animales y la teoría del derrame es base de múltiples investigaciones de vigilancia y prevención.

Pero para el científico Gregory Gray, destinar tantos recursos a esta idea es como “buscar una aguja en un pajar”.

“Los derrames ocurren todo el tiempo y muy pocos logran convertirse en pandemia”, le dice a BBC Mundo este epidemiólogo de la Universidad de Texas en Estados Unidos.

Gray y otros expertos proponen una forma alternativa de vigilar y prevenir pandemias. Una que desafía en cierto modo cómo pensamos en sus orígenes y cómo las afrontamos.

¿En qué consiste?

Estos científicos parten de que investigar miles de virus animales es costoso y muchas veces ineficiente.

“Interesante desde un punto de vista científico, pero realmente no creo que podamos predecir cuáles se convertirán en pandemias”, le dice a BBC Mundo el biólogo Stephen Goldstein, de la Universidad de Utah en Estados Unidos.

Getty Images

Goldstein, como Gray, insiste en que los derrames se producen todo el tiempo.

“Pero la mayoría no pasa del primer receptor”, explica Goldstein.

Esto es porque, aunque un virus sea capaz de adaptarse a un humano, suele tomar tiempo -muchas veces años- y otros múltiples derrames para que surja una variante que se propague con eficiencia y se transforme en pandemia.

Y es en este espacio de tiempo donde estos científicos recomiendan enfocarse.

“Si vigilamos y estudiamos a personas en contacto frecuente con animales, como trabajadores de la agricultura o comerciantes de animales vivos, especialmente cuando enferman, podríamos identificar los agentes que les están enfermando”, pone como ejemplo Goldstein.

“En lugar de buscar miles de virus en animales, aquí miramos lo que ya se está derramando. Nos acerca a los virus preocupantes porque ya sabríamos que pueden infectar personas”, complementa.

“Es la base de nuestro argumento. Reducir datos y detectar patógenos en sus primeros estadíos que ya han causado enfermedad. A partir de aquí podemos medidas de intervención contra los más amenazantes”, dice Gray.

No hay muchos estudios que en las últimas décadas hayan buscado derrames dentro de personas para determinar qué tan comunes son.

Y cuando a las salas de emergencia llegan pacientes con neumonías misteriosas, los doctores buscan patógenos conocidos. No pueden detectar virus que no han sido descubiertos.

Es el tipo de casos que estos científicos piden estudiar más.

Estrechando el cerco

A través de una videoconferencia, Gray muestra en un gráfico los virus que han provocado más muertes en el último siglo. La mayoría son respiratorios.

La gripe española en 1918, el SARS de 2003, la influenza H1N1 de 2009 y el SARS-Cov-2 de 2020 son algunos de estos ejemplos.

Por ello, Gray piensa que el cerco sobre los virus más amenazantes puede estrecharse si enfocamos más investigación en los respiratorios.

“Estos se propagan muchas veces sin síntomas y no podemos controlarlos muy bien. Se transmiten antes de que podamos aislar a los pacientes”, dice el experto.

“Cuando la vigilancia de la interfaz humana-animal no es posible, una opción eficiente es vigilar nuevos virus respiratorios en pacientes con neumonía en regiones de contacto frecuente con animales. Si se descubren, puede evaluarse su riesgo humano y, si se indica, iniciar las estrategias de mitigación”, defiende Gray en un estudio.

Getty Images
Las pruebas diagnósticas a pacientes se centran en virus conocidos y muchas veces «ignoran» nuevos patógenos.

Linaje de décadas

Gray argumenta que el estudio extenso de animales no fue capaz de prevenir la pandemia de covid-19. Tampoco la de influenza A de 2009.

Cuando surgieron las variantes que se propagaron por el mundo ya era tarde.

Pero hay estudios que sugieren que, en el caso del SARS-CoV-2, este pudo haber esperado durante décadas en el cuerpo de algún animal antes de que surgiera la variante fatal.

Una investigación publicada en la revista Nature en 2020 sugiere que el linaje que dio origen al SARS-CoV-2 pudo haber estado circulando desapercibido entre murciélagos desde alrededor de 1969.

Getty Images

“De ser así, este tomó mucho tiempo en ser altamente transmisible en humanos”, dice Gray.

“Algunos virólogos dirían que entre los miles de coronavirus, parece que unos pocos se derraman a humanos, pero si vigilamos a humanos expuestos a animales y damos con nuevos virus, basándonos en su evolución biológica podemos hacer algo antes de que nos atropelle en los departamentos de emergencia”, insiste el experto.

Ventajas y desventajas

Gray reconoce que la teoría por la que apuesta conlleva riesgos.

“Si ponemos todos los recursos en los virus de tipo de respiratorios, podríamos ignorar otras amenazas. Es por ello que también abogamos por desarrollar otras tecnologías como la secuenciación paralela masiva”, explica.

David Heymann, epidemiólogo de la Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, concuerda en que las bases de datos creadas a raíz del estudio de virus animales no son muy efectivas a la hora de predecir pandemias.

Pero apunta que si “un nuevo virus emerge, puedes comparar su secuencia con esta base de datos, identificar qué animales portan este virus y quizás hacer una lista de animales donde pudo haberse originado”, le explica Heymann a BBC Mundo.

Goldstein, de la Universidad de Utah, también advierte sobre los retos que tiene la teoría que defiende si se implementara más.

“Sigues necesitando recursos, es caro y requiere logística y coordinación global. E incluso si identificas virus que se están derramando, decidir qué hacer al respecto no es tan fácil”, comenta.

Al fin y al cabo requeriría fabricar vacunas para infecciones cuyo alcance sigue siendo hipotético.

Getty Images
El estudio de animales, aunque es difícil que pueda predecir pandemias, sigue siendo importante para entender la complejidad de ambientes donde se pueden producir derrames de patógenos.

“Para hacer vacunas necesitas ensayos clínicos humanos y es un desafío realizarlos para virus que, aunque preocupen, no han causado epidemias”, dice Goldstein.

Por otro lado, Konstans Wells, biocientífico de la Universidad de Swansea en Reino Unido, advierte que es igual de importante evaluar cómo distintos comportamientos humanos e interacciones entre humanos y animales contribuyen a infecciones de virus de origen animal en diferentes contextos.

“Por ejemplo, turistas o poblaciones urbanas pueden exponerse a murciélagos de forma diferente a cazadores o recolectores de guanos. Sigue siendo relevante ver cómo estas variaciones de ambientes e interacciones afectan la circulación del virus”, explica.

Sin desmerecer que se hagan esfuerzos para enfocar la investigación en los virus más amenazantes, Wells recuerda la complejidad de estas interacciones.

Piensa que es “igualmente importante trabajar en identificar los llamados ‘puntos ciegos’: especies y ambientes desconocidos que pueden facilitar los derrames de patógenos”.

Resume que cualquier emergencia de patógenos “necesita ser evaluada desde muchas perspectivas distintas”.

Comentarios.

Temas relacionados
Videos
Tik Tok
Tik Tok
Tik Tok
Previous Next
Tik Tok

Lo + visto

    Lo + Visto | no post
Transnacionales podrían convertirse en “biopiratas” del maíz mexicano: UNAM
Campus

Transnacionales podrían convertirse en “biopiratas” del maíz mexicano: UNAM

¡Haz algo diferente! Conoce la agenda cultural de esta semana
Vida Universitaria

¡Haz algo diferente! Conoce la agenda cultural de esta semana

CETYS celebra 60 años con dobles titulaciones
Campus

CETYS celebra 60 años con dobles titulaciones

Cuál es la mejor universidad de México, según el ranking 2023 de EL UNIVERSAL
Oferta Académica

Cuál es la mejor universidad de México, según el ranking 2023 de EL UNIVERSAL

Gobiernos e instituciones destinan millones al estudio de virus animales para predecir la próxima pandemia, pero algunos científicos piensan que esta estrategia es demasiado costosa e ineficiente

Titulo 2
Oferta Académica

Titulo 2

Titulo 2

Conoce las mejores universidades en México según los empleadores
Oferta Académica

Conoce las mejores universidades en México según los empleadores

Gobiernos e instituciones destinan millones al estudio de virus animales para predecir la próxima pandemia, pero algunos científicos piensan que esta estrategia es demasiado costosa e ineficiente

Verano Puma en Boston; mejora tu nivel de inglés
Oferta Académica

Verano Puma en Boston; mejora tu nivel de inglés

Gobiernos e instituciones destinan millones al estudio de virus animales para predecir la próxima pandemia, pero algunos científicos piensan que esta estrategia es demasiado costosa e ineficiente

Pasa un verano puma en Londres y perfecciona tu inglés...
Oferta Académica

Pasa un verano puma en Londres y perfecciona tu inglés...

Gobiernos e instituciones destinan millones al estudio de virus animales para predecir la próxima pandemia, pero algunos científicos piensan que esta estrategia es demasiado costosa e ineficiente

Practica tu inglés en el Verano Puma Chicago; requisitos
Oferta Académica

Practica tu inglés en el Verano Puma Chicago; requisitos

Gobiernos e instituciones destinan millones al estudio de virus animales para predecir la próxima pandemia, pero algunos científicos piensan que esta estrategia es demasiado costosa e ineficiente

Verano Puma en París 2023; inscríbete al curso presencial
Oferta Académica

Verano Puma en París 2023; inscríbete al curso presencial

Gobiernos e instituciones destinan millones al estudio de virus animales para predecir la próxima pandemia, pero algunos científicos piensan que esta estrategia es demasiado costosa e ineficiente

  • Celebridades que no tienen miedo de hablar sobre la masturbación
    Celebridades que no tienen miedo de hablar sobre la masturbación
  • 7 cosas que no debes poner nunca en el microondas
    7 cosas que no debes poner nunca en el microondas
  • De qué color debería ser la orina si estás saludable
    De qué color debería ser la orina si estás saludable
  • La historia de violencia que vivió Tina Turner con su expareja
    La historia de violencia que vivió Tina Turner con su expareja
  • Kim Kardashian explota contra Kanye West, su expareja
    Kim Kardashian explota contra Kanye West, su expareja
GU
El Universal

SECCIONES

  • Campus
  • Empléate
  • Oferta académica
  • Vida Universitaria
  • Tu voz
  • Opinión

VERTICALES

  • EL UNIVERSAL
  • Clase
  • El Gráfico
  • De10.mx
  • ViveUSA
  • UN1ÓN
  • Confabulario
  • Aviso Oportuno

LOCALES

  • Puebla
  • Querétaro
  • San Luis Potosí
  • Oaxaca

QUIÉNES SOMOS

Directorio Contáctanos Publicidad Aviso Privacidad Términos y condiciones

Copyright © Todos los derechos reservados | EL UNIVERSAL, Compañía Periodística Nacional. De no existir previa autorización, queda expresamente prohibida la Publicación, retransmisión, edición y cualquier otro uso de los contenidos

X